Redes Sociales

martes, 27 de octubre de 2020

Fruit Attraction, la Feria Internacional del sector de Frutas y Hortalizas

Fruit Attraction es la Feria Internacional del sector de Frutas y Hortalizas. Reúne a numerosas empresas del sector con el objetivo de dar a conocer nuevos métodos innovadores que se aplican en este
mercado. La innovación trae con ella los nuevos productos y variedades además de nuevas herramientas para los cultivos, mayor eficiencia para su producción y menor impacto medioambiental. Con todo esto se trata de buscar nuevo métodos en los que la producción agricultura a nivel global siga satisfaciendo las necesidades de la población pero sin hacer tanta presión en el medio ambiente. 

Esta edición debido a la pandemia causada por el Covid-19 ha tenido un formato digital. Fruit Attraction LiveConnect se ha convertido en una plataforma digital global que ha permitido a los expositores dar a conocer sus nuevos proyectos e ideas telemáticamente desde el 1 hasta el 31 de octubre. 

España es el primer país productor de la Unión Europea de frutas y hortalizas con más de 25% de la producción europea y el sexto a nivel mundial. Además, en el comercio exterior España es el primer exportador de la Unión Europea y uno de los tres primeros exportadores mundiales junto con China y EE.UU. Dedica en torno al 50% de su producción a la exportación, generando un valor cercano a los 15.000 millones de euros. 


En algunas hortalizas de invernadero, lechuga o limón, la exportación supera el 70%. Los principales productos exportados son las hortalizas de invernadero (tomate, pimiento y pepino), cítricos, melocotón y nectarina. Los principales destinos son europeos: Alemania, Francia, Reino Unido y Países Bajos. 

Las importaciones presentan una importancia significativamente menor que las exportaciones. Los principales productos importados son patata, plátano, piña, manzana y kiwi. El principal origen de la UE es Francia y en los EXTRA UE destacan: Marruecos, Costa Rica, EEUU y Mercosur, con Argentina a la cabeza.

Fruit Attraction premia la innovación con los Premios Innovation Hub Awards, en la que veinte servicios y productos hortofrutícolas resultaron finalistas y optaron al reconocimiento al mejor proyecto en las dos categorías: Fresh Produce y F&V Industry. Los diez servicios y los diez productos finalistas de cada categoría fueron seleccionados entre un total de 164 que participaron en el espacio Innovation Hub, mostrando al conjunto de la industria hortofrutícola internacional la innovación como uno de los pilares de una industria moderna, adaptada a los nuevos perfiles de consumo.

Entre los finalistas de la Categoría Fresh Produce se encuentran: CleanLeaf (RIJK ZWAAN IBERICA S.A), Minimel (HM. CLAUSE IBERICA), Edamame Fresco (GRUPAC & NATURAL DE MONTAÑA S.L.), Frozen Bimi (BIMI BROCCOLI), Redi (BEJO IBÉRICA, SLU), Galia Orange Flesh (INTERSEMILLAS) etc. Y estos, algunos de los finalistas de la categoría F&V Industry: Smart Hydroponic Grow System (PROJAR), Módulos Vertical Farming para Agricultura Vertical (NOVAGRIC), Globalscan 7 -G7- (MAF RODA S.L), Barquetas Uniq (UNIQ Envases sostenibles cartón), Certificación Huella Hídrica (H3) (AGROCOLOR, S.L.), FlashLink RTL Prime 3G-2T In-Transit Logger (DELTATRAK) etc.

Los finalistas realizaron una defensa el lunes 26 y el martes 27 que tuvo lugar en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect ante el jurado formado por Francisco Javier Maté Caballero, subdirector General de Control de la Calidad Alimentaria y de Laboratorios Agroalimentario del MAPA; Rubén Moratiel, investigador del CEIGRAM-UPM; Gonzaga Ruíz de Gauna, gerente de Biovegen; Camino Arroyo, subdirectora general de Frutas y Hortalizas y Vitivinicultura del MAPA, y Luis B. Martín Martín, jefe Departamento Técnico de Fepex. 

Finalmente, el ganador en la categoría de Fresh Produce fue Redi (BEJO IBÉRICA, SLU), unos brotes de brócoli morado. Fernando Santamaría, responsable de marketing de Bejo Ibérica agradece a Fruit Attraction por poder haber hecho posible el evento a pesar de las circunstancias y apoya ‘’que sigan este mercado apostando por la innovación y que todos sigamos avanzando hacia una alimentación saludable’’. Por otro lado, el ganador de la categoría F&V Industry ha sido Certificación Huella Hídrica (H3) (AGROCOLOR, S.L.). Francisco Cano, técnico de inspección agradece al jurado y a la organización, y les da la enhorabuena al resto de participantes motivándolos a ‘’seguir desarrollando productos tan innovadores como los que tenéis’’. 

martes, 20 de octubre de 2020

El Corte Inglés, empresa española con 310 millones de beneficio neto


El Corte Inglés S.A. es una empresa muy conocida por todo el mundo, está compuesto por diferentes empresas de distintos formatos con una distribución mundial. Ha sido formada el día 2 de enero de 1952 y lleva detrás muchos años dedicados al sector de comercio menor. La UE la cataloga como empresa grande y según CNAE 2009, su código es 4719 - Otro comercio al por menor en establecimientos no especializados. 

Se trata de una empresa familiar familiar, por lo que la mayoría de sus acciones se reparten entre los familiares de su fundador, Ramón Areces. De esta menta, la Fundación Ramón Areces, controla un 37% del capital. El segundo accionista más grande es Cartera de Valores IASA con un 22%. Otro 9% lo controlan los hijos de Luis Areces, el hermano del fundador. 

Si analizamos los beneficios netos de la empresa, estos han ido aumentando los últimos años llegando a 310 millones de euros en 2019. Sin embargo, el número de trabajadores ha ido disminuyendo estos últimos años. En 2019, el Corte Inglés ha registrado 88268 empleados, 1736 trabajadores menos que en 2018 y 2810 menos que en 2017. 

Entre sus principales competidores está el gigante Amazon que cada vez está ganando más terreno en el comercio en la web. Entre los competidores nacionales, está la cadena de moda Zara, que le está pisando los talones en e-commerce en España.  

El Corte Inglés cuenta con 60 sucursales por toda España, lo que lo pone en la lista de lideres de grandes almacenes y de la distribución. 

lunes, 12 de octubre de 2020

Incendios forestales, mano de obra del ser humano


Incendios forestales es uno de los factores que más amenaza a la biodiversidad de los patrimonios forestales. Sus consecuencias pueden extenderse por muchos año y en la mayoría de casos los daños producidos son irreversibles. Varias organizaciones se dedican a la medición del número de incendios producidos y las hectáreas de superficie afectadas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publica anualmente los informes de Estadística General de Incendios Forestales (EGIF). También existen organizaciones más internacionales como Greenpeace o otras nacionales como España en Llamas y Protección Civil

Fuente: EGIF
En los recientes años, los medios de comunicación y las redes sociales se han hecho eco de los grandes incendios que se han producido alrededor del mundo como en Amazonía, Siberia, Australia, California... La lista es larga pero los daños producidos son aun más abrumadores. 
Se suele considerar que el clima seco de España es el mayor culpable de los incendios. Sin embargo, a pesar de que existen diferentes causas que dan origen al incendio, según los datos de EGIF, 56% de todos los incendios producidos en España han sido intencionados. De esta manera, el ser humano es el mayor causante de estas catástrofes, poniendo en riesgo no solo el hábitat de miles de organismos y especies, pero también su propia vida. De hecho, Greenpeace indica: "96% de los incendios con causa conocida en España, el fuego es ocasionado por el ser humano".

Aunque la estadística se centra más en las hectáreas de la superficie afectada, así como la gravedad del incendio, en muy pocos informes aparecen los indicadores de cómo afectan los incendios a los animales que habitan en los patrimonios forestales. Por ejemplo, según los datos de WWF, "por lo menos un diez por ciento de las especies animales del planeta se encuentran en el Amazonas". Allí se encontraban muchas de las especies que ya estaban en peligro de extinción. Con los incendios no solo han muerto miles de especies, sino también se ha destruido el único hábitat donde podían vivir, por lo que otra muchas se encontraron ante la amenazada de desaparecer. 

A pesar de no ser uno de los indicadores más populares a la hora de hablar del medio ambiente, resulta imprescindible. La gestión forestal y los planes preventivos deberían ser una prioridad para los gobiernos con el objetivo de prevenir o por lo menos reducir hasta el máximo los posibles incendios que podrían tener lugar en el futuro.