Redes Sociales

martes, 24 de noviembre de 2020

La moneda y su historia del valor

Desde hace siglos la moneda se ha convertido en un bien esencial para la sociedad el que se usa para la compra y venta de los demás bienes. Con la predominación del sistema de capitalismo por la mayor parte del mundo, el dinero se ha adquirido un valor fundamental para casi cualquier parte de la vida social del humano. Sin embargo, pocos saben que la moneda además de ser un patrimonio cultural, constituye el objeto arqueológico con mayor aportación de la información histórica. 

Colección de monedas / MAN
El Museo Arqueológico Nacional (MAN) a través de exposición "Moneda, algo más de dinero" trata de demostrar al público el otro lado de la moneda que en estos tiempos ha ido cayendo en el olvido. Cuenta con una de las colecciones más destacadas en Europa cuyo origen se remonta a la Real Biblioteca fundada en 1711 por Felipe V.

La moneda ha sido creada hace casi tres mil años y ha revolucionado completamente la vida de los ciudadanos. No solo se ha convertido en un bien esencial sino también en el símbolo del Estado que la emite. Con un a larga historia detrás, la moneda ha evolucionado hasta el dinero electrónico que es el que cada vez cobra más fuerza en nuestra sociedad. 

Exposición sobre la moenda / MAN
La idea principal de la exposición es demostrar que la finalidad de la moneda no solo se limita al comercio. Es una de las pocas muestra de una crónica de las épocas anteriores que guarda en ella un reflejo de cómo la sido la vida y la sociedad que la ha creado. Ha contribuido a conocer muchas partes de la historia que de otra manera hubieran caído en el olvido. La exposición se puede visitar de forma online a través de la plataforma facilitada por el propio Museo en https://www.manvirtual.es  

domingo, 15 de noviembre de 2020

Medio ambiente en El País

 

El País tiene una sección dedicada al medio ambiente. Dentro de esta sección aparece numerosos artículos, mayoría de cuales suelen ser de opinión. Aunque es verdad que aparecen varios artículos de los colaboradores habituales del periódico, en la mayoría de casos se trata de los artículos hechos por especialistas de otras empresas que han sido adquiridos por El País. 

De esta manera, el artículo "La necesaria electrificación del transporte", publicado el día 15 de noviembre, está realizado por el economista Juan Ramón García que trabaja para BBVA Research. A pesar de que se trata de un artículo de opinión, desde el primer párrafo se observan datos numéricos, porcentajes y acuerdos relacionados con la situación de los coches eléctricos tanto en España como en Europa. De esta manera, el artículo es más bien informativo que opinativo. 

Recarga de vehículos eléctricos / Javiar Zorilla  
Comienza el artículo mencionando el Pacto Verde Europeo que obliga a los países de la UE reducir la emisión de los gases de efecto invernadero un 40%.  A continuación explica la situación en España y lo que le falta para alcanzar los límites fijados por este acuerdo. De esta manera, a España aún le queda reducir cerca de un 60% sus emisiones entre 2020 y 2030. 

Con estos datos, justifica lo que en su opinión serían las políticas necesarias para alcanzar una economía más renovable y menos contaminante. Además de aumentar la presencia de los vehículos electrónicos, que solo corresponden a 0,2% en España, el economista también recomienda disminuir la dependencia de los combustibles fósiles en la generación de la electricidad. 

Utiliza un lenguaje bastante técnico por lo que el artículo se dirige a un público especializado o por lo menos que tenga conocimientos básicos sobre el tema. Lo que sería lógico ya que solo con el título llama la atención de aquellas personas que están interesadas en electrificación de la economía. El artículo se encuentra bajo registro por lo que tienes que tener por lo menos una cuenta en el periódico para poder leerlo. De esta manera, reduce el número de lectores a aquellos que están suscritos al medio online. En caso de versión en papel, el artículo aparece ya que has pagado por el periódico. 

domingo, 8 de noviembre de 2020

Greenpeace, organización no lucrativa con más de 13 millones de ingresos

 

Greenpeace es una de las organizaciones no lucrativas más conocidas en su lucha por el medio ambiente. Ha sido fundada en 1971 por un grupo de activistas canadienses que protestaron contra las pruebas nucleares que Estados Unidos estaba lrealizando en el archipiélago de Amchitka (Alaska). 

Campaña canadiense Don’t Make a Wave, 1969-1971
Los fundadores del comité Don’t Make A Wave, que más tarde se convertiría en lo que hoy en día conocemos como Greenpeace fueron Dorothy e Irving Stowe, Marie y Jim Bohlen, Ben y Dorothy Metcalfe y Bob y Zoe Hunter y un estudiante Paul Cote.

En España, los orígenes de Greenpeace se remontan a 1982 que es cuando se realizó la primera acción pacífica en su territorio a pesar de no contar legalmente con una organización. Se trataba de un grupo de activistas, que a bordo de un pequeño pesquero impidieron el vertido de bidones radiactivos de un mercante holandés a 500 kilómetros de la costa gallega.

En 2018, Greenpeace oficialmente contó con 124.248 socios y socias, de los que provienen el 99,96% de los ingresos de la organización. Según su informe anual de 2018, Greenpeace ha contabilizado un total de 13.661.021 euros de ingresos. De ellos, 12.456.169 provenían de cuotas de socios, 1.017.276 de herencias, 182.630 de donaciones y 4.687 de Merchandising and Licensing. De este dinero, 7.428.233 ha destinado a las campañas, 3.605.329 a captación de fondos y 1.372.896 a los gastos de Administración. 

Entre los gastos de campaña, 26.94% ha sido destinados al cambio climático y energía, 16.43% a desarme y paz, 9.91% a agricultura, 6.76% a bosques y 6.51% a océanos. Actualmente, cuenta con oficinas nacionales y regionales en 55 países por todo el mundo. Cada una realiza de manera independiente sus estrategias globales de campaña dentro de su contexto local. 

martes, 3 de noviembre de 2020

Fallece la gran empresaria, Carmen Riu (obituario FICTICIO)

Con más de 40 años de experiencia como directora de hoteles, las conquistas de Carme Riu empezaron en un sótano desde un pequeño hotel y terminaron en los cielos en Madrid 

Carmen Riu, consejera delegada de RIU Hotels & Resorts

La conocida Dama de turismo nació en 1955 y dedicó toda su vida el sector hostelero. Con un patrimonio millonario detrás de su nombre, Carmen Rui ha fallecido a los 65 años en su residencia familiar en Palma de Mallorca rodeada de sus familiares. La empresaria llevaba varios años con problemas de corazón los que causaron su muerte. Sin embargo, esto no le impidió levantar un imperio junto con su hermano Luis Riu Güell. 

Foto: Luis Sevillano 
Ya con los 21 años, era la directora de uno de los hoteles de su padre. Tan solo dos años después se convirtió en la directora de personal de los recursos humanos del grupo que en el momento contaba ya con 5 hoteles. Tres años más tarde asumió el cargo de las finanzas. Muchos le criticaban por ser demasiado joven, otros la llamaban "hija del director". Sin embargo, trabajando duro y con un equipo fiel a su lado, Carmen Riu demostró hasta donde puede una mujer que tiene claras sus metas.

Junto con su hermano, levantó el grupo Riu que se ha convertido en el cuarto mayor grupo hotelero de España con más de 45.000 habitaciones gestionadas (más de 45.000) y una facturación de más de 2.200 millones de euros. Riu controla unos 95 hoteles y resorts en 19 países y bajo su mando trabajan cerca de 30.000 empleados.

Carmen Riu siempre será recordada como la mujer comenzó desde el sótano de un pequeño hotel y se lanzó a lo más alto de los cielos de Madrid. Y aunque ya no esté, el patrimonio que deja atrás será recordado por muchos años. Un gran ejemplo de dedicación, valentía y esfuerzo continuo. 

Este es un obituario ficticio realizado como práctica para la asignatura de Periodismo Especializado en economía y medio ambiente.