Redes Sociales

martes, 15 de diciembre de 2020

Una nueva forma de entender la biodiversidad


La conservación de la biodiversidad se ha convertido en uno de los principales objetivos de los grupos medioambientales ya que en muchas zonas se ha visto en peligro debido a la industrialización y desarrollo económico de los países. Muchas especies han entrado en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat con el fin de obtener las materias primas para el uso humano. 

Desde 2012, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha inaugurado una exposición permanente dedicada a la biodiversidad que ha contado con la ayuda de más de una docena de tanto científicos del museo como de la Fundación Biodiversidad y la Sociedad de Amigos del Museo (SAM). La finalidad es además de familiarizar el visitante con el concepto de biodiversidad, también es aumentar la conciencia sobre su importancia y la necesidad de su conservación. 

Museo Nacional de Ciencias Naturales
La exposición recoge un gran número de ejemplares provenientes de las colecciones del Museo, siendo algunos de ellos tan simbólicos como el elefante africano o el lobo marsupial, que actualmente está extinguido. Se divide en tres partes a través de cuales distribuye diferentes biomas del mundo y su manifestaciones en las formas, colores y relaciones entre los diferentes organismos que forman parte de sus ecosistemas. 

Asimismo, al final de la exposición los visitantes podrán observar un espacio dónde se explica el trabajo que realizan los investigadores del museo para mejorar la conservación de distintas especies con diferentes grados de amenaza. 

El museo no es el único que destaca la importancia de la biodiversidad. El Convenio sobre la Diversidad Biológica de Naciones Unidas reconoce a la conservación de la biodiversidad como un interés común de toda la humanidad y tiene una importancia crítica para satisfacer sus necesidades básicas. De esta manera, se han creado espacios como Plataforma intergubernamental científico-normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas (IPBES) para poder tomar actuar en diversos ámbitos políticos.

martes, 8 de diciembre de 2020

Las tasas de paro tras Covid-19

Varios meses de pandemia causada por el Covid-19 han afectado muchos sectores del país, pero el económico uno de los más perjudicados. España, con una de las mayores caídas del PIB en UE de 18,5% se enfrenta a una de las mayores crisis económicas. Con las restricciones y medidas de seguridad se ha debilitado aun más uno de los factores más frágiles de la economía española: el desempleo. 

Tasa de desempleo en octubre de 2020. / Datosmacro
Según los últimos informes publicados en Datosmacro, en España la tasa de paro de personas menores de 25 años registrada en octubre supone 40,4%, poco más de 10% más que aquella registrada en 2019.  El nicho de población joven más perjudicado es el de las mujeres que suponen 42,2% de esta tasa mientras que los hombres se sitúan en 38,9%. 

Una de las comunidades más afectadas es la de Canarias que según INE, ha registrado una tasa de paro de 25,04% lo que se puede explicar por su dependencia de turismo que ha sido restringido debido a la pandemia. Una diferencia de 6,25% respecto su tasa de 2019. 

Tasa de paro por comunidad autónoma. / INE

España se presenta a una situación complicada tras esta pandemia. A pesar de los esfuerzos del Gobierno de reforzar el empleo así como la digitalización del mercado laboral, muchas familias han sido afectadas por ERTE. Se trata de redirigirlo los esfuerzos para fomentar la empleabilidad, especialmente de la gente joven. En caso contrario, mucho del potencial laboral se trasladará al extranjero para buscar mejores oportunidades lo que a su vez dejaría a España sin mano de obra de calidad. 

martes, 1 de diciembre de 2020

Liquats Vegetals, una apuesta por el cambio ecológico


Liquats Vegetals, SA es una empresa de producción y distribución de bebidas 100% vegetales fundada en 1991. Es la primera empresa en España dedicada a este sector. Su misión es inspirar a una alimentación saludable a través de una relación honesta con los ingredientes, el entorno y las personas. Liquats Vegetals se encuentra en 28 marcas, entre ellas YOSOY.

En el 2018, la empresa alcanzó la posición 3 408 del Ranking Nacional de Empresas, con unas ventas de 62.104.914 €. En el Ranking de Empresas del Sector Elaboración de preparados alimenticios homogeneizados y alimentos dietéticos según ventas, obtuvo la posición 2.

Liquats Vegetals tiene implantado un sistema de gestión ambiental de acuerdo con la iso 14001,la energía que emplean es energía verde certificada. Sus envases son 100% reciclables y un 75% de origen vegetal. Su propósito es reducir el consumo de agua y apostar por ingredientes naturales y de proximidad.


Los inicios de la agricultura ecológica se remontan a los años 80 cuando aparecieron los movimientos de una minoría concienciada debido a los procesos de masificación que sufría el sector agroalimentario. El uso masivo de los pesticidas y fertilizantes en búsqueda de los intereses puramente mercantilistas, provocó que cada vez más gente se preocupara por su salud y bienestar optando por opciones más ecológicas y naturales. 

Con el tiempo este movimiento fue creciendo y fortaleciéndose. En España, estos años han cobrado mucha importancia. Solamente durante el año pasado los consumidores españoles gastaron 5 millones diarios de euros en alimentación ecológica. Asimismo, el gasto anual per cápita se ha duplicado en los últimos cuatro años, y actualmente supone unos 42 euros por persona al año. Lo que supone 2 de cada 100 euros de la cesta de la compra de los consumidores.

Con estos años también ha cambiado el perfil de consumidor ecológico. Si anteriormente en su mayoría consistía en personas de entre 35-50 años, actualmente los conocidos millennials (con menos de 35 años) han ganado terreno convirtiéndose en el 30% de los consumidores de productos ecológicos. 

Los alimentos “bio” se han convertido en un producto esencial en muchos lineales de grandes superficies. Los expertos calculan que en los próximos 10-15 años en Europa el consumidor solo va a demandar fruta y verdura que sea ecológica. España ocupa desde hace varios años el puesto décimo en consumo a nivel mundial.

España se ha convertido en el cuarto mayor exportador mundial de productos ecológicos con un valor de 895 millones de euros en 2017. Asimismo, es el primer productor mundial de aceite de oliva ecológico y de vino ecológico y el segundo productor mundial de cítricos ecológicos y de legumbres ecológicas. Se espera que la influencia de los productos “bio” siga aumentando ya que el 80% de los jóvenes agricultores que empiezan a trabajar a día de hoy lo hacen a través de la agricultura ecológica. 

Estos productos combinan las mejores prácticas ambientales y preservación de los recursos naturales en su elaboración, emplean también técnicas tradicionales para fertilizar la siembra y así evitar los transgénicos, químicos o pesticidas. cuando se habla de productos ecológicos, nos podemos referir tanto a frutas, verduras y hortalizas como a carnes, legumbres y pescados. todos estos productos que se venden en los supermercados europeos, se pueden encontrar o diferenciar gracias al logo exclusivo de la Unión Europea para ellos.

Estos productos suelen ser en la mayoría de los casos más caros que los productos convencionales y suelen tener también un aspecto más feo y ser de menor tamaño. muchos de los alimentos ecológicos poseen más minerales a diferencia de los convencionales en el momento en que son recolectados o cosechados, aunque cuando estos ya tienen 15 días se ha observado que los ecológicos han perdido mayor cantidad de nutrientes.

Las empresas que se encargan de producir todos estos productos de alimentación ecológicos, no solo contribuyen a ofrecer productos de mayor calidad a todos los que optan por la opción ecológica, sino que también tienen como objetivos, frenar el cambio climático usando métodos de producción que benefician al planeta y tratan de evitar el éxodo rural. Muchas de estas empresas, también logran captar a muchos clientes y compradores ya que ligan el uso de productos ecológicos a tener una vida mucho más sana y con menos enfermedades, por lo que, estos alimentos suelen cumplir con un mayor número de controles que los alimentos convencionales.

En España actualmente se usan más de 2 millones de hectáreas para plantaciones ecológicas, aportando más de 80 mil puestos de trabajo, además, el 80% de todas las personas que empiezan a trabajar en la agricultura, lo hacen mediante la agricultura ecológica.