Redes Sociales

jueves, 7 de enero de 2021

Angel Correa: "La disciplina mata al talento"

Ángel Correa es un periodista con una larga trayectoria profesional detrás. Ha trabajado para numerosas cadenas gigantes como NBC, The New York Times, Sony Music entre otras. Actualmente trabaja como profesor en la Universidad del Sagrado Corazón. 

Como un orgulloso puertorriqueño, su país ha sido el protagonista detrás de muchas de sus historias. Los huracanes y la constante lucha por sus derechos contra los Estados Unidos son unas de las muchas dificultades a las que se tiene enfrentar su población. Sin embargo, al dolor siempre le acompaña la música. Es el otro lado de la moneda que ha querido enseñar el periodista. "La música es la mejor medicina contra el dolor. La unión se crea en la tragedia". Esta es la filosofía de Puerto Rico. 

Al hablar sobre el periodismo. Ángel afirma que hay pocas profesiones como esta. Lo compara con la vela que se consume para dar luz a los demás. "El periodismo es una profesión que te llama a ti. Tú no eliges este camino, el camino te elige a ti", ha insistido el periodista. 

Para Ángel, el valor está en la comunidad y en la gente que la conforma. Muchos medios de comunicación han hecho eco de la crisis humanitaria de Puerto Rico tras el huracán María. "No se puede hablar del huracán María en Puerto Rico sin que se te erice la piel", ha comentado Ángel. Sin embargo, queda muy fino el límite si realmente les importaba lo que estaba ocurriendo allí o si lo hacían con el fin de demostrar la apariencia de Trump.  

"No pierdan el hambre nunca. No pierdan el amor ni la pasión". Este ha sido el consejo de Ángel para los estudiantes de periodismo para poder realizar esta labor. No siempre es fácil pero desde luego merece la penda. 

La apuesta por el periodismo local de Fernando Mas


Fernando Mas Paradiso es un historiador y periodista que ha nacido en Montevideo (Uruguay) en 1966. a trabajó en el diario El Mundo desde 1989 hasta 2014 donde ha desempeñado la función del redactor, jefe de sección, redactor jefe, corresponsal y subdirector. Tras marcharse de El Mundo, en 2016  ha decidido fundar el periódico digital El Independiente junto con Casimiro García-Abadillo y Victoria Prego. Entre los numerosos artículos publicados, se destaca su entrevista al ex primer ministro británico Tony Blair y al artículo sobre el envenenamiento del espía ruso Litvinenko. 

Un periodista con ideas innovadoras que no siempre han sido bien recibidas por los medios donde trabajaba. No hace tanto, Fernando le ha propuesto a El Mundo convertir el periódico en papel en un soporte de fin de semana y el resto de información traspasarlo al ámbito digital. Una propuesta que sigue defendiendo después de tantos años. A pesar de considerar que Internet ha supuesto una carga más que una oportunidad para los medios de comunicación. 

Otra de sus apuestas es el periodismo local que según Mas te proporciona la mejor forma de aprender a través de lo próximo. "En periodismo local es de los pocos sitios en los que te dicen «Vete a ver si llueve»", ha comentado Fernando durante la charla. Defiende que cada uno es capaz de encontrar historias buenas que están a su alrededor, incluso en un puesto de becario. Las oportunidades no van a venir si "estamos esperando sentados". 

Eso sía, hace gran énfasis a la hora de diferenciar entre el periodismo local y periodismo civil. Fernando considera algo muy peligroso para el periodismo el hecho que cada uno sea capaz de mandar una foto, un titular. Considera ahora más importante que nunca la labor de los periodistas a la hora de comprobar, analizar, comparar toda la información que llega a sus manos. Especialmente en estos tiempos donde la publicidad y la política se anteponen a la calidad de la información. 

Mike Ambaroff, una empresa familiar que superó dos crisis económicas


Mike Ambaroff es una empresa familiar ubicada en Moscú (Rusia) que desde su fundación en 1997 se dedica a la producción y venta de gorros de invierno para mujeres. Tanto los modelos como los distintos diseños son creados por Mike Ambarova que es uno de los fundadores de la empresa. A pesar de llevar su nombre en el lago de la empresa es su mujer, Anjelika Lakomova, quien realmente es la cara de la compañía siendo también su otra fundadora. 

Nombre: Mike Ambaroff
Año de fundación: 1997
Localización: Moscú (Rusia)
Nº de empleados: 30

Anjelika Lakomova se ha sentado para compartir como ha sido la historia de la compañía y su éxito que le ha ayudado a superar dos crisis económicas manteniéndose en pie. 

Lleva ya más de 20 años en este negocio. ¿Cuál considera que es su éxito?
— Yo creo que es la familiaridad de la empresa tanto entre los empleados como entre los clientes. Literalmente la mitad de aquí somos familia de sangre. También llevamos una relación muy cercana con nuestros clientes porque ellos son los que realmente representan la compañía allí fuera. Siempre escuchamos qué es lo que quieren y qué necesitan y yo creo que es la clave a la hora de hacer negocio  a nivel familiar. 

¿Cuál ha sido la idea detrás del negocio?
— A mi marido siempre le ha llamado la atención el diseño. Se compraba trozos de tela y conseguía hacerse pantalones, camisetas. Le hizo gorras a nuestras hijas y mucha gente preguntó de dónde era. Además en esta época de los años 90 había muy pocas cosas glamorosas y es lo que buscaba la gente. Así que hemos decidido aprovechar la oportunidad y no nos ha salido mal. También hay que agradecer el frío de Rusia que solo nos ha ayudado. 

La empresa ya ha superado dos crisis económicas que ha sufrido Rusia a nivel nacional en 1997 y otra en 2019. ¿Cómo lo ha conseguido?
— No ha sido nada difícil. Siempre es el riesgo que corres cuando tienes tu propio negocio. Si las cosas van mal, te afecta directamente a ti. Hemos pasado por tiempos muy difíciles y más de una vez hemos pensado en cerrar. En este caso, la familiaridad nos ha venido bien porque estábamos rodeados de las personas que estaban dispuestas a trabajar día y noche para salvar el negocio. Era el trabajo de nuestras vidas. Pasas momentos malos pero si continuas esforzándote, las cosas terminan saliendo adelante. Y es lo que hicimos porque tampoco teníamos otra opción. Los clientes han vuelto a pesar de la situación porque nos consideraba su familia.  

¿Cuál es su estrategia contra la competencia del mercado?
— Muchas empresa nos han intentado copiar. De hecho, si te paseas por las ferias de gorros en los que hemos participado, ves a más de uno de los modelos idénticos a nuestros y más baratos. Muchos de los clientes también nos lo comentan. Es difícil hacer algo contra esto. Nosotros hemos continuado ofreciendo mejores estándares de calidad a mejor precio que podamos. Y ha funcionado. Muchos han vuelto diciendo que la calidad de otras marcas dejaba mucho que desear. Este es nuestro negocio, lleva nuestro nombre así que no nos tomamos las cosas a la ligera. Y la calidad es uno de los factores más importantes para nosotros.